RESEÑA DE "AL PIE DEL ACANTILADO"
Chaycha Cirilo Paula
Ojeda Flores Ivana
Quispe Castañeyra Ángeles
"Al pie del acantilado" es uno de los cuentos más destacados de Julio Ramón Ribeyro, incluido en su obra "Los gallinazos sin plumas", publicada en 1954, que marcó su debut en la literatura. Este cuento gira en torno de un padre y sus dos hijos en un pueblo rural, donde el acantilado se erige no solo como un escenario físico, sino también como un símbolo de lo inevitable. Julio Ramón Ribeyro, nacido en Lima-Perú, en 1929, es considerado uno de los escritores más influyentes de la literatura peruana. Su estilo distintivo se caracteriza por la moderación, el realismo y la sencillez. En "Al pie del acantilado", Ribeyro aborda temas como la soledad, la pobreza y la marginalidad, ofreciendo una profunda reflexión sobre la fragilidad de la existencia humana y la importancia de nuestras elecciones, recordándonos que incluso en los momentos más oscuros, la vida merece ser vivida. En esta reseña se sostiene que “Al pie del acantilado” no solo es un relato lleno de tensión y misterio sobre las vidas de quienes habitan en los márgenes, sino también una exploración profunda sobre el miedo y las decisiones cruciales que enfrentan los personajes frente a la inmensidad del abismo.
"Al pie del acantilado" de Julio Ramón Ribeyro, narra la historia de un hombre y sus dos hijos donde se sitúan al borde de un acantilado, atrapados entre su anhelo de libertad y el peso de su rutina cotidiana. A medida que contempla el abismo se ve obligado a enfrentar sus miedos y deseos más profundos, desatando una lucha interna que lo empuja a cuestionar el verdadero sentido de su existencia. Este relato cautivador de Ribeyro invita al lector a explorar la delgada línea entre la esperanza y la desesperación, desvelando la complejidad de la vida y las decisiones que la moldean. Además, Ribeyro nos presenta este cuento intenso y conmovedor caracterizado por su estilo melancólico y reflexivo, lo que permite al lector a sumergirse fácilmente en la historia.
Los personajes de "Al pie del acantilado" están profundamente marcados por su entorno y las difíciles circunstancias en las que viven. Leandro, el padre, es un hombre endurecido y frustrado, marcado por las decisiones tomadas que lo llevan a sentirse fracasado. Por otro lado, sus hijos enfrentan la tensión entre permanecer al lado de su padre o buscar un futuro diferente. Además, la presencia de elementos simbólicos, como el acantilado que representa la delgada línea entre la vida y la muerte, así como la resistencia humana ante la adversidad. En el relato, el arrepentimiento del protagonista se hace evidente en la cita:
¡Somos unos imbéciles! —maldije—. ¿Cómo se nos ha ocurrido construir nuestra casa en este lugar?
Ahora me explico por qué la gente no ha querido nunca utilizar este terraplén. El barranco se va
derrumbando cada cierto tiempo. No será hoy ni mañana, pero cualquier día de éstos se vendrá abajo.
y nos enterrará como a cucarachas. ¡Tenemos que irnos de aquí! Esa misma mañana recorrimos toda
la playa, buscando un nuevo refugio. La playa, digo, pero hay que conocer esta playa: es apenas una
pestaña entre el acantilado y el mar. (Ribeyro, 1954, p. 3)
Este fragmento anteriormente mencionado expresa el arrepentimiento del protagonista por haber construido su casa cerca de un barranco inestable, al decir "somos unos imbéciles", reconoce su imprudencia y la amenaza de un derrumbe, describiendo su situación como "enterrados como cucarachas", subraya su fragilidad. Consciente del riesgo, decida buscar un refugio alternativo en una playa estrecha y limitada por el acantilado y el mar.
El estilo narrativo de Julio Ramón Ribeyro se caracteriza por su realismo, un lenguaje claro y directo. Su prosa, marcada por la sobriedad, se enfoca en los aspectos más íntimos y oscuros de la vida cotidiana, revelando las complejidades de la existencia humana de manera precisa y contenida. Ribeyro utiliza una escritura despojada de adornos centrada en situaciones comunes, pero cargadas de una profunda significación, lo que le permite explorar las frustraciones, las luchas internas y las tragedias pequeñas de sus personajes con gran sutileza y profundidad.
En conclusión, "Al pie del acantilado" de Julio Ramón Ribeyro explora con maestría la condición humana, marcada por un entorno hostil y las decisiones que definen el destino de sus personajes. A través de Leandro y su familia, Ribeyro retrata las tensiones internas y externas que surgen al enfrentar la adversidad, simbolizadas por el acantilado como límite entre la vida y la muerte. Con un estilo narrativo sobrio y cargado de realismo, el autor nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la existencia, la soledad y la búsqueda de sentido en un mundo que parece desprovisto de él. El arrepentimiento del protagonista y su lucha por encontrar un refugio reflejando las batallas internas que todos enfrentamos en momentos de crisis. Finalmente, si buscas una obra que combine la emoción y la reflexión de ver el mundo, "Al pie del acantilado" es un relato que te cautivará desde la primera página, no te pierdas la oportunidad de sumergirte en esta trama electrizante y reflexiva, que explora temas universales y profundamente resonantes en nuestra sociedad, donde encontrarás personajes y situaciones que te harán sentir identificado y conectado.
Al pie del acantilado, Julio Ramón Ribeyro (1954). https://www.literatura.us/julio/pie.html
Esta reseña "Al pie del acantilado" de Julio Ramón Ribeyro me tocó profundamente porque retrata algo que todos hemos sentido: el peso de nuestras decisiones y el miedo a que todo se derrumbe. La desesperación de Leandro, su arrepentimiento por construir su hogar en un lugar tan frágil, me recordó esas veces en las que elegimos mal, pero no nos queda más que seguir adelante y buscar un nuevo comienzo, por difícil que sea.
ResponderBorrarLo que más me impactó fue esa mezcla de vulnerabilidad y esperanza. A pesar del peligro y la precariedad, los personajes no se rinden, y eso es algo que conecta con la vida misma. Ribeyro tiene una forma única de mostrar lo cotidiano como algo universal, haciendo que su relato sea tan real como las luchas que enfrentamos todos los días. Es un cuento que te deja pensando en tus propios “acantilados” y en cómo, a pesar de todo, siempre seguimos buscando una salida.
Me encanta cómo esta reseña logra transmitir la profundidad y el simbolismo de "Al pie del acantilado". Te hace reflexionar sobre la fragilidad de la vida y las decisiones que nos marcan. Además, describe tan bien el estilo de Ribeyro que dan ganas de leer el cuento para conectar con esos personajes y sus luchas. ¡Muy inspirador!
ResponderBorrarEs una buena reseña que nos invita a leer a este gran escritor peruano que nos relata este cuento el cual hace que se nos sorprendamos con todo lo que sucede con los personajes llevándolos al límite entre la vida y la muerte y poniéndonos a reflexionar sobre estas mismas
ResponderBorrarEsta reseña de Al pie del acantilado me dejó una impresión profunda. La manera en que Ribeyro describe la lucha interna de los personajes, atrapados entre sus decisiones y un entorno tan hostil, me hizo reflexionar sobre lo frágiles que somos. El acantilado como símbolo de la vida y la muerte me hizo pensar en cómo nuestras elecciones nos pueden llevar a lugares inciertos. Es una historia conmovedora que me hizo cuestionar mis propios miedos y arrepentimientos.
ResponderBorrarPuedo entender que en esta reseña se refleja que el escritor toca pasajes de nuestras vidas, como son los caminos que tomamos, algunos con muy buenos resultados, otros por malas decisiones nos sentimos fracasados. Me encantó esta historia al pie del Alcantilado, que refleja muchos pasajes de nuestras vidas..Muchas gracias por la oportunidad de leer esta historia.
ResponderBorrarLa reseña Representa el borde entre lo conocido y lo desconocido, entre la seguridad y el riesgo. Esta dualidad es un reflejo de las tensiones internas de los personajes y de la lucha entre el deseo de protección y la necesidad de libertad, la reseña Al pie del acantilado» destaca por su enfoque en la psicología de los personajes y su habilidad para transformar una situación aparentemente simple en una exploración profunda de temas universales.
ResponderBorrarMe gusta esta reseña por que no solo habla del cuento en si, hablan del escritor y un poco de su vida. también de su carrera como escritor tengamos en cuenta que julio Ramón Ribeyro es considerado uno de los mejor cuentistas y es digno del grupo hablar de él y de su cuenta “Al pie del acantilado” que habla sobre la perseverancia de un hombre y su familia
ResponderBorrarEsta reseña de Al pie del acantilado me hizo reflexionar sobre lo frágil que puede ser la vida. Ribeyro logra transmitir con fuerza las luchas internas y el peso de nuestras decisiones. Es un relato que toca profundamente y muy interesante.
ResponderBorrarAl pie del acantilado me impactó por su sencillez y profundidad. Ribeyro sabe cómo mostrar la fragilidad humana en medio de la adversidad. Es un cuento que deja huella.
ResponderBorrarInteresante reseña de Al pie del acantilado me dejó reflexionando sobre lo vulnerables que somos frente a las decisiones que tomamos y los entornos que nos rodean. La forma en que Ribeyro retrata la lucha interna de los personajes y su conexión con el acantilado como símbolo de riesgo y esperanza me pareció conmovedora y llena de significado. Es una historia que te hace pensar en tus propias elecciones y en cómo enfrentamos la adversidad.
ResponderBorrar